Historia
HISTORIA DE LA PARROQUIA «TOACASO»
ORIGENES
Las investigaciones arqueológicas y etnográficas hablan de la existencia de un curacazgo Panzaleo, cuyo ámbito de influencia se circunscribe desde el valle de Machachi hasta el valle del Patate. Se menciona a los Angamarcas y Sigchos que se distribuyeron en los territorios de lo que hoy es Toacaso, quienes tuvieron relaciones comerciales con los Tsáchilas. De allí se afirma que, Según Federico González Suárez, Toacaso, etimológicamente, viene del idioma tsáchila: Toa que significa Tierra y Catzo que quiere decir dormir; entonces Toacaso significa «La tierra para dormir, la tierra para descansar, la tierra para soñar». A muchos toacasenses les gusta la leyenda que relata: “Rumiñahui luego de incendiar Quito, capital del Reino, envió hasta nuestro territorio una considerable población y se dirigió a la Costa, unió a los jatunsigchos con los angamarcas, en su propósito de presentar una sólida defensa a la invasión española. Encontró, en lo que hoy es Toacaso, un lugar propicio para vivir y un sitio estratégico para defenderse de la invasión de los viracochas.
Con él vinieron muchos guerreros, mujeres, princesas, vírgenes del sol, entre ellas estaba Toa, princesa de origen cara y de descendencia real. A los lugares circundantes llegó la noticia de la presencia de esta bella princesa. Catzo, de origen inca, acompañado de numerosos guerreros vinieron hasta aquí para acordar el matrimonio, con esto unieron dos pueblos, dos razas y dieron lugar a la formación de uno de los nombres más bellos de los pueblos de la serranía ecuatoriana: Toacaso”.
Topaliví es una gran piedra, está ubicada en el Camino del Inca, en la que se hallan gravadas señales hechas por el ejército de Rumiñahui a su paso hacia los jatunsigchos para reunirlos y agruparlos con los angamarcas en su intento por formar un ejército que pudiera enfrentarse a los españoles y defender el Reino de Quito. Este debería ser un lugar histórico y de turismo que todos los toacasenses deberían conocer. Esta parte de la historia tiene más fundamento con los nuevos hallazgos de la ciudad de descanso de Atahualpa en el cantón Sigchos.
Toacaso se fundó el 13 de junio de 1645 por el cacique Jerónimo Mainaloa, don Bartolomé Cando Zumba y el misionero Diego Cañaveral, frente a un gran número de pobladores y con la autorización de la Real Audiencia de Quito, tomaron posesión definitiva de lo que hoy conocemos la parroquia de San Antonio de Toacaso, ya que está bajo la protección de San Antonio de Padua.
LA COLONIA
Siguiendo la lógica de ocupación y dominio español en el Corregimiento de Latacunga fueron incorporados los más importantes caciques del territorio, como agentes de control y extracción tributaria de la población a su mando, en beneficio de la Corona Española, para el caso de Toacaso se menciona a Cunsi, se fue instaurando el sistema de la encomienda y el articulado hacienda-obraje. A inicios del siglo XIX la propiedad agraria definiría la existencia de un mayor número de haciendas en Sigchos y Toacaso.
LA ÉPOCA REPUBLICANA
Los procesos organizativos campesino indígenas se fortalecen, resurge la figura comunitaria como instancia articuladora de los procesos de reproducción económica y social que da lugar a formas confederadas, orientada a proporcionar mayor eficacia a la intermediación en la lucha por el acceso a la tierra y el acceso a servicios, dinámica que se extendió en la década de los 70’ e inicios de los 80’, son visibles la vinculación con los movimientos de izquierda (Pachakuitk) y el trabajo de la iglesia, con la irrupción del Movimiento Indígena en el escenario nacional y la incorporación de su discurso de reivindicación étnica y de participación activa en las políticas del Estado. (Ejemplo Leonidas Iza, Jorge Herrera, Dioselinda Iza).
En la actualidad se nota claramente que la ambición de poder está dividiendo al sector que en años anteriores se mostraba unida.
Los pueblos de Toacaso pertenecen a la nacionalidad de los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en un proceso de autodefinición y recuperación de su identidad, su idioma es el Kichwa y castellano (segunda lengua).